Tradicionalmente diciembre ha sido un mes de alta actividad comercial en Chile, en el cual la demanda de efectivo aumenta de manera significativa en comparación con el resto de los meses del año, alcanzando niveles que pueden ser incluso el doble, en comparación al promedio mensual normal de un año. Este aumento está estrechamente ligado a las celebraciones de fin de año, que impulsan el consumo en múltiples sectores y refuerzan el uso del efectivo como un medio de pago esencial para las transacciones cotidianas.
El incremento en las compras propias de la temporada es la principal razón detrás de esta mayor demanda de efectivo. Regalos, alimentos y artículos necesarios para las festividades son adquiridos tanto en grandes cadenas como en pequeños comercios, destacando especialmente la aparición de ferias y mercados navideños, que concentran una gran cantidad de transacciones de bajo valor. Según la Encuesta de Uso y Preferencias del Efectivo (2022) del Banco Central, estos pagos siguen siendo realizados preferentemente en efectivo, debido a su carácter práctico e inmediato en estos entornos comerciales dinámicos.
A esto se suma la entrega de aguinaldos y bonos de fin de año, que representan una inyección adicional de dinero disponible que refuerza la circulación de efectivo en el mercado, y el inicio de las vacaciones escolares y de la época estival, donde el aumento en la movilidad de las personas intensifica el uso de efectivo en transacciones menores, como transporte, comercio local y actividades recreativas.
Frente a este escenario, la autenticación de billetes cobra una relevancia especial para garantizar transacciones seguras, proteger las finanzas de las personas y evitar pérdidas económicas asociadas a la circulación de billetes falsos. Así, el Banco Central, lanza esta campaña de sensibilización, que refuerza su compromiso con la seguridad y la confianza en el efectivo como un medio de pago esencial y confiable, especialmente durante este período clave del año.
2. Objetivos estratégicos de la campaña
-
Educar y concientizar a la población sobre la importancia de conocer los billetes, para evitar pérdidas económicas y reforzar la confianza en el efectivo como medio de pago esencial durante las festividades de fin de año.
-
Preservar los atributos de seguridad y confianza como aspectos relevantes y competitivos dentro del ecosistema de medios de pago en este período de alta circulación.
-
Descentralizar el mensaje, buscando un alcance nacional que permita llegar tanto a grandes urbes como a sectores rurales.
3. Lineamientos tácticos
-
Prevención y seguridad: Informar y educar a la población sobre cómo autentificar billetes chilenos mediante el método MIT (Mire, Incline y Toque), subrayando su rapidez y facilidad, además de los riesgos asociados a recibir billetes falsos.
-
Responsabilidad ciudadana: Promover la práctica de revisar los billetes como un hábito cotidiano, destacando que esta acción no solo protege al usuario, sino también a su entorno económico durante las transacciones frecuentes de la temporada.
3. Mensajes Clave
A continuación, se presenta un pool de mensajes clave diseñados según objetivos temáticos: A) fomentar la confianza en el uso del efectivo, B) destacar la efectividad del método MIT, y C) subrayar la importancia de la prevención contra la falsificación. Cada objetivo, contiene diversos mensajes claves que potencian la idea central.
A. Fomentar la confianza en el uso del efectivo
-
Conocer tus billetes es proteger tu dinero: Los billetes emitidos por el Banco Central de Chile cuentan con elementos de seguridad fáciles de reconocer y que te ayudan a identificarlos rápidamente. Revisar los billetes que recibes, te protege de posibles estafas, mantiene tu dinero seguro y nos protege a todos.
-
Seguridad en cada pago: Los billetes emitidos por el Banco Central están fabricados con tecnología de primer nivel, no solo para ofrecer la máxima seguridad, sino también para que cualquier persona pueda reconocer sus elementos de seguridad en forma sencilla y rápida.
-
Cada billete cuenta: No importa su valor (denominación), revisar cada billete que recibes es esencial para mantener la seguridad en tus compras y pagos.
-
Proteger nuestros billetes es proteger nuestra economía: Conocer y revisar los billetes es una responsabilidad compartida y fortalece la confianza en nuestro sistema financiero.
B. Efectividad del método MIT (Mire, Incline y Toque)
-
Tres pasos para proteger tu dinero: Con solo Mirar, Inclinar y Tocar, puedes verificar la autenticidad de los billetes en segundos.
-
Seguridad al alcance de tus manos: El método MIT es una forma sencilla y confiable de asegurar que un billete es auténtico. Aplicarlo solo requiere el uso de tus sentidos y te brinda la seguridad de saber que tu dinero es auténtico. No necesitas implementos adicionales.
-
Seguridad para todos: Nuestros billetes cuentan con elementos de seguridad para que cualquier persona pueda verificar su autenticidad.
C. Prevención para combatir la falsificación
-
No arriesgues tu dinero: Los billetes falsos no tienen valor. Por eso, es crucial revisar los billetes que te entregan antes de aceptarlos.
-
Protege tu integridad: Falsificar billetes es un delito y usar un billete sabiendo que no es auténtico también lo es. No te arriesgues, actúa con responsabilidad.
-
Protegernos es responsabilidad de todos: Si recibes un billete falso, entrégalo en bancos comerciales, a la policía o en el Banco Central, en Santiago. Sé responsable y evita que otras personas puedan ser estafadas.
-
Denunciar también es proteger: Reportar un billete falso no solo te protege a ti, sino que contribuye a la seguridad de todos.
-
Prevenir el fraude es un esfuerzo conjunto: Ayuda a prevenir delitos y reporta cualquier billete sospechoso. Entre todos logramos evitar las estafas.
-
Protege a tu comunidad: Cada denuncia ayuda a reducir la circulación de billetes falsos y mantiene la seguridad económica de todos.
4. Q&A
1. Generales sobre Autentificación de Billetes
1. ¿Por qué es importante revisar nuestros billetes?
Reconocer las medidas de seguridad de los billetes es fundamental para evitar fraudes y proteger nuestro dinero. Los billetes chilenos cuentan con múltiples características de seguridad que garantizan su autenticidad y la confianza en las transacciones diarias.
2. ¿Qué debo hacer si no estoy seguro de la autenticidad de un billete?
Si tienes dudas sobre la autenticidad de un billete, utiliza el método MIT (Mire, Incline y Toque) para verificarlo y siempre compáralo con un billete auténtico. Si después de revisarlo aún sospechas que es falso, entrégalo a las entidades correspondientes: bancos comerciales, policías o directamente al Banco Central de Chile, en Santiago. Puedes revisar todas las medidas de seguridad y técnicas para autentificar nuestros billetes en www.billetesymonedas.cl
3. ¿Todos los billetes emitidos por el Banco Central tienen los mismos elementos de seguridad?
Todos los billetes emitidos por el Banco Central de Chile incluyen elementos de seguridad, sin embargo, estos pueden variar en función del material con cual están fabricados. Es importante familiarizarse con las características de seguridad de cada billete, estas pueden ser rápidamente consultadas en www.billetesymonedas.cl
4. ¿Corro algún riesgo si acepto un billete sin revisarlo?
Los billetes chilenos son seguros, de todas maneras, es recomendable revisarlos considerando que recibir un billete falso conlleva una pérdida económica ya que los billetes falsos no tienen valor y, por tanto, no pueden ser reembolsados.
5. ¿Qué tan frecuentes son las falsificaciones de billetes en Chile?
La probabilidad de recibir un billete falso en nuestro país es bajísima, y, además la gran mayoría de ellos son imitaciones muy burdas que distan mucho de un billete auténtico. No obstante, es importante estar siempre alerta y verificar los billetes. Estos tienen diferentes elementos de seguridad que son fáciles de revisar y que permiten a las personas tener confianza en la autenticidad de su dinero.
6. ¿Cómo puedo aprender a identificar correctamente los billetes chilenos?
Puedes aprender a identificar los billetes chilenos a través de las diversas herramientas que el Banco Central de Chile pone a disposición de las personas, como, el sitio web www.billetesymonedas.cl, o el curso eLearning gratuito Conoce tus billetes (inscripción disponible a través del mismo sitio). Todos estos recursos son gratuitos y te ayudarán a aprender cuáles son los elementos de seguridad que tienen nuestros billetes y como usarlos correctamente.
2. Método MIT y Seguridad
7. ¿Existe alguna forma fácil de verificar si un billete es auténtico?
El método MIT es una técnica simple y efectiva para verificar la autenticidad de los billetes chilenos. Consiste en tres pasos: Mirar, Inclinar y Tocar, lo que permite identificar los elementos de seguridad de manera rápida y confiable.
8. ¿Cómo funciona el método MIT?
El método MIT funciona mediante la observación e identificación de elementos visuales (Mire), el cambio de aspecto de algunas características al inclinar el billete (Incline), y la sensación al tacto del material (textura) y el relieve presente en algunas zonas del billete (Toque). Estos tres pasos permiten autenticar un billete en forma simple y rápida.
9. ¿Me tomará mucho tiempo verificar un billete usando el método MIT?
Verificar un billete usando el método MIT toma solo unos segundos, lo que lo convierte en una herramienta rápida y accesible para todos.
9. ¿El método MIT sirve para revisar todas las denominaciones de billetes?
Sí, el método MIT es efectivo para todas las denominaciones de los billetes chilenos, ya que todos cuentan con elementos de seguridad diseñados para ser identificados mediante la vista y el tacto.
10. ¿Es seguro confiar solo en el método MIT para autenticar un billete?
El método MIT es una herramienta confiable diseñada para uso cotidiano. Sin embargo, si habiéndolo utilizado aún existen dudas, siempre es recomendable presentar el billete para revisión en alguna entidad competente como bancos comerciales, policías o directamente en el Banco Central de Chile, en Santiago.
11. ¿Cómo puedo enseñar a otros a usar el método MIT?
Puedes enseñar a otros a usar el método MIT mediante la demostración práctica de los tres pasos (Mirar, Inclinar, Tocar), explicando cómo estas acciones revelan los elementos de seguridad del billete. Si tienes dudas o requieres más información puedes ingresar a www.billetesymonedas.cl
3. Prevención y Manejo de Billetes Falsos
12. ¿Qué debo hacer si recibo un billete que sospecho es falso?
Si recibes un billete que sospechas es falso, no lo utilices. En su lugar, entrégalo, a un banco comercial, al Banco Central en Santiago, o a la policía para su análisis correspondiente.
13. ¿Es un delito intentar pagar con un billete falso?
Sí. Si la persona ya se ha dado cuenta de que un billete es falso, es un delito intentar pagar con él.
14. ¿Puedo recuperar el valor de un billete falso?
No, los billetes falsos no tienen valor, y no es posible recuperar el dinero. Por eso es crucial revisar los billetes antes de aceptarlos pues la pérdida completa recae en quien es víctima del fraude.
15. ¿Cómo puedo reportar un billete falso?
Puedes reportar un billete falso en cualquier banco comercial, policías o directamente en el Banco Central, en Santiago. Para esto será importante proporcionar toda la información sobre cómo y dónde lo recibiste, así como cualquier dato adicional que pueda ayudar en la investigación.
4. Uso de Efectivo en Chile
16. ¿Por qué sigue siendo importante educar a las personas sobre la autentificación de sus billetes?
El efectivo sigue siendo un medio de pago esencial en la economía chilena, especialmente durante las festividades de fin de año, cuando su uso se intensifica. Educar a la población sobre cómo autentificar sus billetes garantiza transacciones más seguras y confiables, protegiendo la economía personal y colectiva en un período de alta actividad comercial.
17. ¿Cómo se relaciona el aumento en el uso de efectivo durante las festividades de fin de año con la prevención de fraudes?
Durante diciembre, el uso de efectivo aumenta significativamente, incluso hasta el doble en comparación con otros meses del año, debido a factores como las compras navideñas, la entrega de aguinaldos y el movimiento turístico interno. Este contexto de alta circulación de efectivo refuerza la importancia de educar a las personas sobre la verificación de billetes para prevenir fraudes y evitar pérdidas económicas asociadas a la recepción de billetes falsos.
18. ¿Qué rol juega el efectivo en las transacciones diarias y cómo la verificación de billetes protege esas transacciones?
Según la Encuesta Nacional de Uso y Preferencias del Efectivo 2022, el dinero en efectivo es preferido en transacciones diarias, que justamente se dan con mayor frecuencia en ferias, mercados y pequeños comercios, que aumentan en diciembre. La verificación de billetes asegura que las transacciones sean auténticas, protegiendo tanto a consumidores como a comerciantes en un entorno de alta interacción económica.
19. ¿Por qué es crucial que los comerciantes revisen los billetes que reciben?
Los comerciantes deben revisar los billetes que reciben porque les permite evitar pérdidas por billetes falsos, garantiza la continuidad de sus negocios durante este período de alta demanda, donde las transacciones en efectivo son predominantes. Además, les permite interceptar billetes falsos y mantenerlos fuera de sus cajas y del vuelto que entregan al momento de realizar una compra.
20. ¿Qué papel tiene la autenticación de billetes en la inclusión financiera durante esta época?
En sectores menos bancarizados el efectivo es el principal medio de pago. Educar a las personas sobre la autenticación de billetes no solo las protege de fraudes, sino que también fomenta su participación en la economía de manera segura y confiable, reforzando la inclusión financiera en todo el país durante las festividades de fin de año.
5. Guion referencial- cuña/vocería grabada
Diciembre es un mes especial, lleno de celebraciones, encuentros familiares y tradiciones que nos unen como país. Durante esta época, el uso del efectivo aumenta considerablemente, con más personas que realizan compras, especialmente en pequeños comercios, ferias y negocios de cada localidad. Esto hace que la circulación de dinero en efectivo sea mucho mayor que en otros meses del año.
El Banco Central está comprometido en garantizar que el efectivo sea un medio de pago seguro y confiable para todas las personas, y si bien el fenómeno de la falsificación tiene una muy baja incidencia en nuestro país, queremos instar a las personas a incorporar el hábito de revisar los billetes como una medida preventiva que no sólo protege sus propias finanzas, sino que contribuye al bien común. Queremos recordarles que la seguridad del efectivo es una tarea compartida; al verificar un billete antes de aceptarlo, ayudamos a evitar que un billete no auténtico llegue a manos de otra persona, reforzando el uso del efectivo como un medio de pago confiable.
Con este propósito, impulsamos nuestra campaña “Conoce tus billetes, protege tu dinero”, una iniciativa que invita a todas las personas a incorporar este hábito preventivo, sencillo y efectivo, que beneficia tanto a quienes lo practican como a su entorno.
El método MIT, que consiste en mirar, inclinar y tocar, es una herramienta simple y efectiva que permite verificar la autenticidad de los billetes en solo unos segundos. Mirándolos con atención, inclinándolos para observar los efectos ópticos y tocándolos para sentir el relieve y texturas, cualquier persona puede protegerse de recibir billetes falsos y con ello, evitar importantes pérdidas económicas.
Los invitamos a reconocer su dinero y, si tienen dudas sobre cómo verificarlo, pueden visitar nuestro sitio web oficial www.billetesymonedas.cl, o las cuentas oficiales del Banco Central en redes sociales, donde encontrarán información detallada y recursos educativos sobre el método MIT y las características de seguridad de los billetes chilenos.
Proteger nuestro dinero es sencillo y está al alcance de todos. Mirar, inclinar y tocar puede marcar una gran diferencia. Hagamos de estas festividades un período seguro para todos.”